Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Tips para desarrollar liderazgo efectivamente

Lo que vamos a hablar hoy es un poco de los recurso y habilidades que se deben tener a nivel jerarquico para manejarse efectivamente .

Cualquier cargo jerarquico tiene como principal tarea dirigir a su gente . y mientras mas se asciende de cargos la tarea tecnica va pasando a un plano un poco mas superficial y se le va dando prioridad a la habilidad y capacidad para relacionarse con las personas , ya que el gerente debe hacer relaciones con otros gerentes todo el tiempo .

Cuanto mas alto la posicion jerarquica estamos mas cerca de los temas de relaciones y publica y menos temas humanos .
Liderazgo = La capacidad de guiar a otras personas hacia la concrecion de objetivos prefijados.

Los superiores suelen mirar a los empleados para buscar entre ellos donde estan los que tienen condiciones de liderazgo para despues ascenderlos y darles el cargo que es lo que termina de perfeccionar su autoridad en la empresa .

Capacidades a desarrollar para liderar .
- Iniciativa
- Vision
- Influencia


proxima ...




sábado, 17 de diciembre de 2016

El Arte de Silenciar La Mente ( Chau Stress )

Una persona que piensa todo el tiempo , no tiene mas nada que pensar que en pensamientos .
Entonces pierde el contacto con la realidad y vive en un mundo de ilusiones .

Por pensamiento me refiero charlas en el cráneo , repetición perpetua y compulsiva de palabras  .
Calculando y calculando... No estoy diciendo que pensar es malo , como todo lo demás es útil con moderación  .
Un buen sirviente pero un pésimo amo y todas las personas supuestamente civilizadas , últimamente se han vuelto locas y auto-destructivas .  Atravez del pensamiento exesivo han perdido su contacto con la realidad .

La mayoría de nosotros preferiría dinero en vez de riqueza tangible .Una gran ocasión de alguna manera se nos arruina en una fotografía . Y leer la noticia al dia siguiente en el periódico es extrañamente mas divertido para nosotros que el evento original .Esto es un desastre .

Para entrar en contacto con la realidad existe un arte de meditación. Lo que se llama yoga o jainismo en la india , es el arte de temporalmente silenciar la mente , de denter la platica en el cráneo . No puedes forzar a tu mente que este en silencio , eso seria como intentar suavizar flujos de agua con un martillo , el agua se vuelve clara y tranquila cuando la dejas sola .

  

viernes, 14 de agosto de 2009

Adicción al trabajo: La sustitución parcial hasta total del conjunto de nuestras actividades sociales.

¡Trabajas para vivir o vives para trabajar!


Cuántas veces, antes de salir de la oficina, nos cargamos con una serie de carpetas y documentos que lo único que hacen es acompañarnos en el viaje a casa y vuelta a la oficina. A menudo, cuando ya hemos decidido abandonar el lugar de trabajo, nos quedamos un rato más, que se alarga durante horas.

Cuántas llamadas recibes que no son de amigos/as sino de compañeros/as de tu trabajo. Una de dos, o es que se te acaban los amigos o es que tu vida es tu trabajo. ¿Tomas las vacaciones en función de las necesidades de tu trabajo o en función de las necesidades tuyas o de tu familia? Te aburres durante los domingos, las tardes libres son algo que sólo tienen los demás. Tu pareja y los pocos amigos que te quedan insisten en que trabajas demasiado o ironizan sobre la herencia de tu empresa.

Es cierto ¿La vas a heredar? Incluso si fuera cierto no te merece la pena entregar tu alma a la causa. No hay causa lo suficientemente valiosa como para que se nos vaya la vida en ella. Al menos, no un empleo. Tal vez ocurra que te faltan recursos y debes invertir el triple de horas para hacer y rendir lo que otra persona logra alcanzar en 7 u 8 horas diarias. No, no creo en eso, más bien creo que tienes una adicción al trabajo. No te preocupes, hay solución para casi todo.

Te propongo un cuestionario con 10 preguntas sencillas, responde con sinceridad a cada una de ellas y averigua tu grado de adicción al trabajo.

¿Que cuáles son las soluciones? Pues trata de tomar conciencia, no suele hacerse, y una vez tomada conciencia, situate en las respuestas "C"


--------------------------------------------------------------------------------

TEST DE DETECCIÓN PARA ADICTOS AL TRABAJO



1.-¿Tienes un horario determinado que cumples regularmente?

A) Sé cuando entro, jamás cuando salgo.

B) A veces.

C) Sí, siempre.

2.-¿Sueles llevarte alguna lectura-informe a casa?

A) Sí, casi todos los días.

B) A veces, en fin de semana.

C) Mis lecturas las encuentro en la librería.

3.-¿Te llaman por teléfono de tu trabajo a casa?

A) Sí, casi todos los días y muchas veces por chorradas.

B) A veces.

C) Si me llaman es porque ha pasado algo extraordinario.

4.-¿Notas una sensación como de hacer algo incorrecto cuando sales a la hora de salida del resto de personas?

A) Sí, es como si me tuviera que escapar o hacer novillos.

B) A veces.

C) Sensación de que me voy con los deberes hechos.

5.-¿Tienes tu libreta de teléfonos con más colegas que amigos?

A) Pues sí.

B) Pues así así.

C) jeje, tengo un par de colegas, el resto amigos.

6.-¿Notas que te falta algo si dejas tu maleta-ordenador en la oficina?

A) Y tanto, vuelvo a buscarlos.

B) Depende si me he dejado algo importante.

C) Sí, me falta peso, jejeje.

7.-¿Las vacaciones te resultan interminables a partir de la primera semana?

A) Y tanto, pero ya falta menos para volver.

B) Pues no.

C) Me resultan cortas.

8.-¿Te quejas continuamente de que te falta tiempo?

A) Sí, es una costumbre.

B) A veces, cuando tengo muchas cosas que hacer.

C) Pues la verdad es que me las arreglo.

9.-¿Tus conversaciones suelen ser sobre el trabajo o predominan otros temas: hobbies, sociedad, deportes, cultura, política?

A) Es que mi trabajo me llena.

B) Depende, si estoy con colegas, sí.

C) ¿Trabajo? ¿Eso viene en el Marca?

10.-¿Te planteas o reconoces que el trabajo te requiere continuamente?

A) Sí, pero si no estoy yo no hay quien lo haga.

B) A veces.

C) Pues no me lo había planteado.


--------------------------------------------------------------------------------

Suma las "A" y las multiplicas por 5; las "B" las multiplicas por 2 y las "C" por 0 (cero pelotero).

Puntuaciones:

De 30 a 50 puntos---- Cambia de trabajo o el trabajo te ha cambiado ya a ti. En serio, reflexiona sobre los valores y necesidades que tienes tú y tu gente. Exige un espacio y un tiempo para ti y para hacerlo compatible con la vida. Al final ganan todos: tu empresa, tu familia y tú.

De 10 a 30 puntos---- Bueno, estás en la media. Vamos como casi todo profesional que lucha por ese equilibrio entre la vida laboral y personal. No bajes la guardia y sé exigente con respecto a tu tiempo, a tu vida.

De 0 a 10 puntos---- Pues no me lo creo, o has sumado mal, o has multiplicado mal, o no te lo crees y quieres hacernos creer lo que sueñas pero no alcanzas. Ahora en serio. Si realmente has contestado con sinceridad y te sale esa puntuación, enhorabuena, escribenos y dinos tu secreto.




Ricardo Sotillo






© Ricardo Sotillo, 2000.
Todos los derechos reservados. Puedes redistribuir, reenviar, copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales.
Debes incluir esta nota, así como el nombre y la dirección www.capitalemocional.com
Gracias.

martes, 11 de agosto de 2009

Cuando cambiar de trabajo debe ser sólo eso: cambiar de trabajo




Un futuro por delante y un pasado lleno de experiencias


...cómo después de acordado da dolor, cómo a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor. Y, pues vemos lo presente como en un punto s'es ido y acabado, y juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado... Este fragmento de las coplas a la muerte del Maestre Santiago Don Rodrigo Manrique, su padre, nos muestra Jorge Manrique un modo de abordar incluso un cambio en el trabajo, o el cambio de trabajo.

Hasta el siglo pasado, el siglo XX, las profesiones eran para toda la vida. Una profesión era equivalente a un trabajo. Un abogado se formaba en la facultad de derecho con la convicción de que acabaría jubilado a los 65 años como abogado... o juez. Y si esto ocurría con una de las profesiones polifacéticas, no digamos del médico o del funcionario, del profesor o del cura, del sacristán o del cabo, como en la canción "Pueblo Blanco" de Joan Manuel Serrat:

"El sacristán ha visto hacerse viejo al cura, el cura ha visto al cabo y el cabo al sacristán, y mi pueblo después vio morir a los tres..."

En su libro "El Camino del ser", Carl Rogers vaticinaba un futuro próximo en el que las profesiones, los trabajos para toda la vida tendrían una duración media de en torno a los 15 años. Lo que supone que si estamos ya en ese futuro lo habitual sería cambiar de trabajo unas tres veces en nuestra vida laboral. Y digo cambiar en su más amplio sentido.

Pues bien, muchas veces nos encontramos en la encrucijada de cambiar de trabajo, de profesión, que no es lo mismo. Y a veces por obvio lo confundimos. Cuando lo que queramos sea cambiar de trabajo, adelante hagámoslo, pero no nos obliguemos por ello a renegar de nuestro pasado, aún presente. Otra confusión en esta tesitura nos viene al tratar injustamente a nuestra organización en la que hemos estado, convivido, aprendido y desarrollado. Algo parecido a escupir hacia arriba. Al final nos caerá encima.

Dicho tratamiento injusto no es más, a mi modo de ver, que una forma inmadura de afrontar una decisión, o de encubrirla y atrasarla. En cualquier caso, el control de la situación, la decisión del cambio debe residir en nosotros y en nuestra capacidad para abordar nuestro futuro profesional, nunca debemos demonizar por ello a la organización que queremos dejar, aunque sólo sea para no dañar nuestra propia imagen, que es lo que finalmente conseguiríamos.

Así pues, tomada la decisión, debemos marcarnos un calendario, un proceso y un objetivo a conseguir. La decisión es nuestra, el futuro también, no cambiemos el pasado porque lo único que lograríamos si pudiésemos es borrar nuestra experiencia tornándola en olvido, justo cuando más la necesitamos para completar nuestro cambio.



Ricardo Sotillo


© Ricardo Sotillo, 2000.
Todos los derechos reservados. Puedes redistribuir, reenviar, copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales.
FUENTE : www.capitalemocional.com
Gracias.