Mostrando entradas con la etiqueta cambio de actitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio de actitud. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Tips para desarrollar liderazgo efectivamente

Lo que vamos a hablar hoy es un poco de los recurso y habilidades que se deben tener a nivel jerarquico para manejarse efectivamente .

Cualquier cargo jerarquico tiene como principal tarea dirigir a su gente . y mientras mas se asciende de cargos la tarea tecnica va pasando a un plano un poco mas superficial y se le va dando prioridad a la habilidad y capacidad para relacionarse con las personas , ya que el gerente debe hacer relaciones con otros gerentes todo el tiempo .

Cuanto mas alto la posicion jerarquica estamos mas cerca de los temas de relaciones y publica y menos temas humanos .
Liderazgo = La capacidad de guiar a otras personas hacia la concrecion de objetivos prefijados.

Los superiores suelen mirar a los empleados para buscar entre ellos donde estan los que tienen condiciones de liderazgo para despues ascenderlos y darles el cargo que es lo que termina de perfeccionar su autoridad en la empresa .

Capacidades a desarrollar para liderar .
- Iniciativa
- Vision
- Influencia


proxima ...




viernes, 16 de diciembre de 2016

Mejore su actitud - ( Actitud elogiosa )

Que entendemos por actitud elogiosa , pues muy bien aqui vamos a hablar un poco de que significa tener una actitud elogiosa .

Es la capacidad que tiene una persona para no criticar a los demás , es decir , saco de mi mente la idea de criticar a todo el mundo por sus acciones ya sean estas correctas o incorrectas y la cambio a esta idea por otro concepto que si sirve .

El elogio  , pero este elogio no debe ser excesivo , sino pasaría a ser una adulación , debe ser sincero y remarcar en la otra persona una virtud de ella . 

Que es lo que nesecita la otra persona o cualquier persona que nos cruzemos es reconocimiento y esto nos proveera de que esa persona este muy agradecida con nosotros .







lunes, 3 de agosto de 2009

Disonancia Cognitiva (Nuevo) Parte 1

Disonancia cognitiva
fuente :De Wikipedia, la enciclopedia libre

El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance.[1] La teoría de Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el evitar males mayores, etc.