Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Tips para desarrollar liderazgo efectivamente

Lo que vamos a hablar hoy es un poco de los recurso y habilidades que se deben tener a nivel jerarquico para manejarse efectivamente .

Cualquier cargo jerarquico tiene como principal tarea dirigir a su gente . y mientras mas se asciende de cargos la tarea tecnica va pasando a un plano un poco mas superficial y se le va dando prioridad a la habilidad y capacidad para relacionarse con las personas , ya que el gerente debe hacer relaciones con otros gerentes todo el tiempo .

Cuanto mas alto la posicion jerarquica estamos mas cerca de los temas de relaciones y publica y menos temas humanos .
Liderazgo = La capacidad de guiar a otras personas hacia la concrecion de objetivos prefijados.

Los superiores suelen mirar a los empleados para buscar entre ellos donde estan los que tienen condiciones de liderazgo para despues ascenderlos y darles el cargo que es lo que termina de perfeccionar su autoridad en la empresa .

Capacidades a desarrollar para liderar .
- Iniciativa
- Vision
- Influencia


proxima ...




martes, 11 de agosto de 2009

Cuando cambiar de trabajo debe ser sólo eso: cambiar de trabajo




Un futuro por delante y un pasado lleno de experiencias


...cómo después de acordado da dolor, cómo a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor. Y, pues vemos lo presente como en un punto s'es ido y acabado, y juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado... Este fragmento de las coplas a la muerte del Maestre Santiago Don Rodrigo Manrique, su padre, nos muestra Jorge Manrique un modo de abordar incluso un cambio en el trabajo, o el cambio de trabajo.

Hasta el siglo pasado, el siglo XX, las profesiones eran para toda la vida. Una profesión era equivalente a un trabajo. Un abogado se formaba en la facultad de derecho con la convicción de que acabaría jubilado a los 65 años como abogado... o juez. Y si esto ocurría con una de las profesiones polifacéticas, no digamos del médico o del funcionario, del profesor o del cura, del sacristán o del cabo, como en la canción "Pueblo Blanco" de Joan Manuel Serrat:

"El sacristán ha visto hacerse viejo al cura, el cura ha visto al cabo y el cabo al sacristán, y mi pueblo después vio morir a los tres..."

En su libro "El Camino del ser", Carl Rogers vaticinaba un futuro próximo en el que las profesiones, los trabajos para toda la vida tendrían una duración media de en torno a los 15 años. Lo que supone que si estamos ya en ese futuro lo habitual sería cambiar de trabajo unas tres veces en nuestra vida laboral. Y digo cambiar en su más amplio sentido.

Pues bien, muchas veces nos encontramos en la encrucijada de cambiar de trabajo, de profesión, que no es lo mismo. Y a veces por obvio lo confundimos. Cuando lo que queramos sea cambiar de trabajo, adelante hagámoslo, pero no nos obliguemos por ello a renegar de nuestro pasado, aún presente. Otra confusión en esta tesitura nos viene al tratar injustamente a nuestra organización en la que hemos estado, convivido, aprendido y desarrollado. Algo parecido a escupir hacia arriba. Al final nos caerá encima.

Dicho tratamiento injusto no es más, a mi modo de ver, que una forma inmadura de afrontar una decisión, o de encubrirla y atrasarla. En cualquier caso, el control de la situación, la decisión del cambio debe residir en nosotros y en nuestra capacidad para abordar nuestro futuro profesional, nunca debemos demonizar por ello a la organización que queremos dejar, aunque sólo sea para no dañar nuestra propia imagen, que es lo que finalmente conseguiríamos.

Así pues, tomada la decisión, debemos marcarnos un calendario, un proceso y un objetivo a conseguir. La decisión es nuestra, el futuro también, no cambiemos el pasado porque lo único que lograríamos si pudiésemos es borrar nuestra experiencia tornándola en olvido, justo cuando más la necesitamos para completar nuestro cambio.



Ricardo Sotillo


© Ricardo Sotillo, 2000.
Todos los derechos reservados. Puedes redistribuir, reenviar, copiar o citar este documento siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales.
FUENTE : www.capitalemocional.com
Gracias.

viernes, 24 de julio de 2009

la psicologia de gestalt - parte 6 de psicologia de las ventas

La psicología de la Gestalt

Solomon Asch (1907-1996), filósofo polaco pionero de la psicología social, en el año 1946, reunió un grupo de voluntarios y les presentó una lista con los siguientes adjetivos:
-Grupo A: una persona inteligente, competente, laboriosa, cálida, decidida, práctica, prudente (eso dará una perspectiva positiva de la persona).
-Grupo B: inteligente, competente, laboriosa, fría, decidida, práctica, prudente.
Posteriormente se les preguntó a los voluntarios correspondientes qué pensaban, qué atribuciones hacían de las personas que les había tocado. Las atribuciones que hicieron las personas del Grupo A fueron: generosa, feliz, con sentido, agradable, laboriosa y divertida.
Ash se da cuenta de que las dos personas se ven por los diferentes grupos de manera totalmente diferente cuando sólo había cambiado un adjetivo. A la persona del grupo A se le ve más feliz, más agradable...Resulta que, sólo sustituyendo la palabra cálida por fría cambia la percepción de la globalidad de la persona.
¿Por qué un rasgo determinado lo cambia todo? Asch dijo que estos rasgos están conectados unos con los otros y tienen una cierta configuración de manera que, cambias uno y cambia toda la configuración. Para Asch lo importante no es qué rasgos vas sumando sino qué configuración tienen estos. Un conjunto organizado, integrado. Este estudio implicó un cambio en la percepción de la persona. Ash aplicó el cómo nosotros percibimos el mundo natural y lo aplicamos en el mundo social. Percibimos una silla como un todo, no como elementos independientes (4 patas, un respaldo), y también la persona, la percibimos como un todo global.
Este dato se debe tener en cuenta a la hora de describir el producto a vender, el servicio que proporciona nuestra empresa. Un adjetivo donde no debe ir puede hacer variar negativamente la percepción del producto hacia el cliente. No obstante, siendo conscientes de este fenómeno, podemos utilizar adjetivos o palabras adecuadas para conseguir la reacción que queremos.
Emociones.- El estado de ánimo del cliente afecta en gran medida en la percepción que pueda tener el cliente sobre el producto.
Simplificando, cuando está contento tenemos muchas más posibilidades de que la operación salga bien, ya que el cliente será menos crítico con el producto, y a la inversa. Sin embargo, si la excitación emocional es muy intensa, es contraproducente, ya que ésta gasta todos los recursos (fisiológicos y cognitivos) que tenemos para procesar el discurso. Para que la venta de un producto tenga éxito, la activación emocional debe pasar a formar parte de una memoria a medio-largo plazo, donde pesarán más los argumentos.