Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Tips para desarrollar liderazgo efectivamente

Lo que vamos a hablar hoy es un poco de los recurso y habilidades que se deben tener a nivel jerarquico para manejarse efectivamente .

Cualquier cargo jerarquico tiene como principal tarea dirigir a su gente . y mientras mas se asciende de cargos la tarea tecnica va pasando a un plano un poco mas superficial y se le va dando prioridad a la habilidad y capacidad para relacionarse con las personas , ya que el gerente debe hacer relaciones con otros gerentes todo el tiempo .

Cuanto mas alto la posicion jerarquica estamos mas cerca de los temas de relaciones y publica y menos temas humanos .
Liderazgo = La capacidad de guiar a otras personas hacia la concrecion de objetivos prefijados.

Los superiores suelen mirar a los empleados para buscar entre ellos donde estan los que tienen condiciones de liderazgo para despues ascenderlos y darles el cargo que es lo que termina de perfeccionar su autoridad en la empresa .

Capacidades a desarrollar para liderar .
- Iniciativa
- Vision
- Influencia


proxima ...




viernes, 16 de diciembre de 2016

Mejore su actitud - ( Actitud elogiosa )

Que entendemos por actitud elogiosa , pues muy bien aqui vamos a hablar un poco de que significa tener una actitud elogiosa .

Es la capacidad que tiene una persona para no criticar a los demás , es decir , saco de mi mente la idea de criticar a todo el mundo por sus acciones ya sean estas correctas o incorrectas y la cambio a esta idea por otro concepto que si sirve .

El elogio  , pero este elogio no debe ser excesivo , sino pasaría a ser una adulación , debe ser sincero y remarcar en la otra persona una virtud de ella . 

Que es lo que nesecita la otra persona o cualquier persona que nos cruzemos es reconocimiento y esto nos proveera de que esa persona este muy agradecida con nosotros .







jueves, 20 de agosto de 2009

Distintos Tipos de Clientes

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE.
Tipos de clientes.

Cliente tímido o indeciso. Es el típico cliente inseguro, el cual requiere mucho tiempo para decidir, habla poco, titubean o se manifiestan parcos y agresivos como protección. Evita mirar a la cara del vendedor y siempre se demuestran sumamente ocupados, su temor es el fracaso a una mala elección.

Cliente social. Es la persona que le gusta de la gente por la gente, es conversador y siempre conoce el último chisme de la ciudad, la empresa, el barrio, etc. Los clientes sociales desean quedar bien con todas las personas; sus colegas, sus jefes y hasta con el propio vendedor. Su óptica es la relación personal.

Cliente autoritario. Es un sujeto agresivo, de genio fuerte y voz fuerte, que gusta hacer sentir su autoridad y no, pide, solo ordena. Suele ser muy intolerante con los errores y reclama con escándalo. Puede ser conflictivo e impulsivo en su conducta, y puede pasar rápidamente del mal genio a la relajación, una vez desfogado su temperamento.

Cliente analítico. Es el cliente racional por excelencia, permanentemente orientado a lo que necesita. Los analíticos pueden llegar a ser maquiavélicos y manipuladores en procura de su objetivo, hasta administrar al vendedor según su conveniencia.

FUENTES : (extraido de monografias.com )una parte sobre clientes.

viernes, 24 de julio de 2009

la comunicacion en las ventas , la importancia del lenguaje - capitulo 7 psicologia de las ventas

El lenguaje que utilizamos en un proceso comercial se ha de vigilar mucho. La mayoría de las palabras llevan asociados valores (positivos o negativos). Este valor asignado depende, en gran parte, de la mayoría dominante. connotaciones positivas y un "viejo" es una persona que ya no produce, está cansado, ha trabajado mucho... En otras culturas la persona mayor tiene un valor más positivo, se asocia al haber tenido una vida plena, con mucha experiencia, ser sabia.... y la gente joven para ellos no tiene experiencia, debe crecer, vivir vivencias.... Inconscientemente utilizamos palabras que tienen una valoración y esto tiene un efecto sobre mi identidad.
La palabra "policía" no despierta las mismas emociones en los presos que en los niños de una escuela, por ejemplo. Optimismo y competencia.- Se hizo un estudio sobre un grupo de familias que tuvo una crisis económica muy grave. En igualdad de condiciones, unas pensaban que se podrían rehacer y otras no. Se encontró con el tiempo que el mejor predictor de que económicamente se reactivara fue justamente la creencia de que se podían rehacer. Diferentes estudios demuestran que los optimistas sufren menos situaciones estresantes, ya que interpretan más positivamente los estímulos, y esto es bueno para cualquier relación humana y comercial. Una persona ansiosa transmite ese nerviosismo. Motivación versus producción.- Cuando las tareas son difíciles, en cuanto añades presión, la ejecución empeora. En principio cuanto más motivación, más ejecución. Cuanto más importancia tiene para la persona llegar a un objetivo, se espera que haga más acciones dirigidas a la consecución y se esfuerce más. La motivación puede subir o bajar en función de otros factores que van más allá de la pura activación. ¿Cuáles son?
-Dificultad de la tarea: hace que la relación sea de una forma o de otra. La motivación baja si la tarea es muy difícil, por ejemplo, objetivos excesivamente altos.
-Probabilidad de obtener la Meta: si es muy alta, poca motivación porque no hace falta mucho esfuerzo. Si es baja, poca motivación porque es muy difícil.
-Distancia entre ejecución y meta: si hay un intervalo de tiempo muy grande entre proyección y meta, baja la motivación. Por ejemplo: estudiar en la universidad, los resultados vienen al cabo de 9 meses, por eso hay exámenes trimestrales.
-Valor de la meta.
Cuanta más motivación, incentivo, normalmente hay una mejor ejecución. En función de las circunstancias, tareas, objetos que nos piden, la relación puede ser más o menos directa.En un estudio científico seleccionaron profesionales y amateurs del deporte. Les pasaron un cuestionario de síntomas de ansiedad previa y se realizaron observaciones sobre pruebas posteriores. Medieron la prueba física, querían saber si los resultados de la prueba influenciaban en la ejecución de la tarea. El mismo síntoma físico (estómago, descomposición), un deportista lo puede interpretar como un anuncio de que lo hará mal o bien que está preparado para esforzarse.
En los resultados encontraron que la ansiedad anticipatoria (desazón...etc) puede predecir una disminución en el rendimiento en el caso que los sujetos lo interpreten como que irá mal. Si lo interpretaban como una señal de activación no predecía una disminución en los resultados.
Es interesante observar qué poder tiene nuestra mente, ya que el mismo síntoma, en función de cómo lo interpretamos, podrá con cierta seguridad predecir mi resultado posterior. En las relaciones humanas, y la vida, hemos de ser conscientes de este sesgo para no interpretar negativamente las situaciones, las señales...que nos pueden arrastrar hacia una ejecución que nos lleva a fracasos y no a éxitos.