Mostrando entradas con la etiqueta disonancia cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disonancia cognitiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Tips para desarrollar liderazgo efectivamente

Lo que vamos a hablar hoy es un poco de los recurso y habilidades que se deben tener a nivel jerarquico para manejarse efectivamente .

Cualquier cargo jerarquico tiene como principal tarea dirigir a su gente . y mientras mas se asciende de cargos la tarea tecnica va pasando a un plano un poco mas superficial y se le va dando prioridad a la habilidad y capacidad para relacionarse con las personas , ya que el gerente debe hacer relaciones con otros gerentes todo el tiempo .

Cuanto mas alto la posicion jerarquica estamos mas cerca de los temas de relaciones y publica y menos temas humanos .
Liderazgo = La capacidad de guiar a otras personas hacia la concrecion de objetivos prefijados.

Los superiores suelen mirar a los empleados para buscar entre ellos donde estan los que tienen condiciones de liderazgo para despues ascenderlos y darles el cargo que es lo que termina de perfeccionar su autoridad en la empresa .

Capacidades a desarrollar para liderar .
- Iniciativa
- Vision
- Influencia


proxima ...




miércoles, 5 de agosto de 2009

Disonancia cognitiva en la venta - parte 2

Hola a tod@s,

(*) La disonancia cognitiva es un concepto psicológico complejo, pero que aplicado a las ventas tiene un significado muy sencillo: la decepción del cliente. Cuando un comprador hace una adquisición importante, a menudo le asaltan dudas tras la compra: ¿vale la pena el precio que he pagado por lo que obtengo? Aquí van algunos consejos para prevenir este fenómeno.

¿Qué es?
En el ámbito de las ventas, la disonancia cognitiva se refiere a la decepción que sufre un cliente cuando, tras comprar algo, siente que no vale el precio pagado.

¿Por qué aparece?
La disonancia cognitiva se produce cuando los resultados obtenidos son inferiores a las expectativas. Esto suele darse cuando un producto o servicio promete más de lo que da, o si el cliente imagina beneficios que no son realizables.

¿Por qué es importante?
Aunque ya hayas hecho la venta, un cliente descontento siempre es una mala noticia. En primer lugar, te puede devolver el producto o reclamar. Además, no volverá a comprar y se convertirá en un mal referente para futuros clientes.

¿Cómo evitarla?
La decepción es un sentimiento natural tras un acto de compra, sobre todo si ha sido por impulso. Sin embargo, tu empresa puede hacer algunas cosas para reducir la disonancia cognitiva y mejorar la satisfacción del cliente:

-No prometas más en la publicidad de lo que puedas dar realmente.

-Además de los materiales de marketing llamativos, ofrece siempre algún documento que exponga claramente las prestaciones completas del producto.

-Antes de aceptar un pedido, asegúrate de que el cliente entiende lo que compra.

-Tras la compra, envía un mensaje al cliente felicitándole por su decisión.

-Ofrece buenos servicios de control de calidad, postventa y atención al cliente.

-Refuerza la decisión del cliente con comunicación constante sobre las bondades de tus productos: premios recibidos, casos de éxito, comparativas, etc.

-Crea comunidades de usuarios: clubs de clientes, programas de fidelización, área privada en la web, ofertas y descuentos especiales, Wikis, etc.

(*) Artículo sacado del portal VENMAS


Un saludo

José Ignacio Fernández
www.directricescomerciales.es
www.directricescomerciales.blogspot.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Disonancia Cognitiva (Nuevo) Parte 1

Disonancia cognitiva
fuente :De Wikipedia, la enciclopedia libre

El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance.[1] La teoría de Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el evitar males mayores, etc.