Mostrando entradas con la etiqueta promocion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promocion. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA PROMOCION DE VENTAS

LA PROMOCIÓN DE VENTAS
cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía.

gasto en la promoción de ventas ha aumentado más rápidamente que el de publicidad en los últimos años. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe el programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados.

Tipos :

Promoción de consumo.- ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores.

Instrumentos de promoción de consumo:

Muestras: Obsequio de una pequeña cantidad de un producto para que los consumidores lo prueben.

Cupones: certificados que se traducen en ahorros para el comprador de determinados productos.

devolución de efectivo(o rebajas): Devolución de una parte del precio de compra de un producto al consumidor que envíe una 'prueba de compra' al fabricante.

paquetes promocionales (o descuentos): Precios rebajados directamente por el fabricante en la etiqueta o el paquete.

Premios: Productos gratuitos o que se ofrecen a bajo costo como incentivo para la adquisición de algún producto.

recompensas para los clientes: Recompensas en efectivo o de otro tipo por el uso regular de los productos o servicios de alguna compañía.

promociones en el punto de venta (ppv): Exhibiciones o demostraciones en el punto de venta o compra.

concursos, rifas y juegos :Eventos promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suene o con un esfuerzo extra.

Promoción Comercial.- promoción de ventas para conseguir el apoyo del revendedor y mejorar sus esfuerzos por vender.

Promoción para la fuerza de ventas.- promoción de ventas concebidas para motivar a la fuerza de ventas y conseguir que los esfuerzos de ventas del grupo resulten mas eficaces.

Promoción para establecer una franquicia con el consumidor.- promoción de ventas que promueven el posicionamientodel producto e incluyen un mensajes de venta en el trato.

fuente : www.monografias.com

lunes, 21 de septiembre de 2009

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÒN DE VENTAS

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÒN DE VENTAS

Cuando las características de un producto respecto a la competencia son casi idénticas, las estrategias de promoción de ventas son utilizadas para ganar mercado entre el publico consumidor y con ello obtener un volumen de ventas atractivo.

Existen 2 grupos de estrategias promocionales según los tipos de público hacia el cual van dirigidas:

Estrategias para consumidores

Se trata de motivar el deseo de compra con:

*PREMIOS

El objetivo es convencer al cliente de comprar un determinado producto en el momento mismo que lo ve.

No es el precio bajo lo que atrae al cliente, sino el premio.

Es una pieza de mercancía que se ofrece a cierto costo para la empresa o para el cliente que compra un artículo en particular.

Con esto llegaran a conocer las ventajas del producto y se convertirán en consumidores regulares.

La compra de los premios se responsabiliza el departamento de compras de la empresa, en colaboración con el departamento de promoción de ventas. Ningún premio debe necesitar de explicación para el que lo adquiere pero tiene que ser algo útil para el consumidor, novedoso y atractivo, pero tendrá l haber la cantidad suficiente para satisfacer la demanda.

Lola promoción de ventas necesita de la publicidad para comunicar sus premios y difiere de la publicidad normal

Los medios de comunicación impresos son los que más se utilizan en la publicidad de los premios.

Tener material de apoyo para el premio en el lugar de venta es uno de los factores más importantes para reforzar el deseo de compra.

Debe de tener en cuenta que, a diferencia de los periódicos, las revistas quincenales o mensuales permanecen más tiempo en las manos del lector y permiten obtener más atención por parte del mismo durante esos quince o treinta días.

Premios autorredimibles

Se ofrecen al consumidor a precios muy bajos. El éxito radica en que se pagan a si mismo, en lo único que se invierte es en la promoción del producto, por que el premio lo paga el consumidor.

Premio gratis

Se clasifican en los siguientes:

Premios adheridos a los paquetes

Se unen o adhieren al producto principal.

La ventaja es que hace mas atractivo al producto, pero el inconveniente es que los comerciantes a veces no aceptan por su manejo difícil, ya que el producto varía de tamaño y ocupa espacio extra en loa anaqueles, además su acomodo es problemático.

Premios adentro de los paquetes

No prestan ningún tipo de problema en su acomodo. Se requiere una palabra clave que defina y/o una fotografía del premio ofrecido un ejemplo muy claro son los juguetes dentro de las cajas de cereales.

Premios de recipientes reutilizables

Vienen en envases que puede tener otros usos depuse del producto se ha terminado, axial que el premio es el envase del producto.

Premios por correo

Los premios son enviados a vuelta de correo mediante la solicitud por parte de los consumidores, es menos efectiva que las anteriores y el premio tiene un precio más elevado.

Premios gratis en la compra de un producto de cierto valor

Se da inmediatamente después de que se ha hecho una compra por cierto valor, por ejemplo una membresía de un club regala playeras o en la compra de un perfume caro regalan jabones, cremas, entre otros.

Premios de continuidad

Ofrecer un producto coleccionadle a un precio mas bajo que el normal; los productos se van dando uno a uno para que la compra se repita en varias ocasiones, por ejemplo, libros, cristalería, discos, etc.

Premios de puerta y de agradecimiento

Son regalos sencillos pero representan características del producto que se está promoviendo. Se da al cliente aun que no compre el producto.; llaveros, plumas, dulces, otros.

Premios mediante estampillas

Su principal auge fue en los 40's y 50's. En la compra de productos en sus tiendas regalaban cierto numero de estampillas por cada $50 de compra, las estampillas eran pegadas en unza libreta que era canjeada por algún artículo.

El objetivo era convencer al cliente que con sus estampillas ahorra dinero para comprar artículos y que en esa forma no está desajustando su presupuesto. Ahora esas estampillas se regalan como puntos en establecimientos o bancos.

fuentes : www.elrincondelvago.com/

miércoles, 5 de agosto de 2009

Disonancia cognitiva en la venta - parte 2

Hola a tod@s,

(*) La disonancia cognitiva es un concepto psicológico complejo, pero que aplicado a las ventas tiene un significado muy sencillo: la decepción del cliente. Cuando un comprador hace una adquisición importante, a menudo le asaltan dudas tras la compra: ¿vale la pena el precio que he pagado por lo que obtengo? Aquí van algunos consejos para prevenir este fenómeno.

¿Qué es?
En el ámbito de las ventas, la disonancia cognitiva se refiere a la decepción que sufre un cliente cuando, tras comprar algo, siente que no vale el precio pagado.

¿Por qué aparece?
La disonancia cognitiva se produce cuando los resultados obtenidos son inferiores a las expectativas. Esto suele darse cuando un producto o servicio promete más de lo que da, o si el cliente imagina beneficios que no son realizables.

¿Por qué es importante?
Aunque ya hayas hecho la venta, un cliente descontento siempre es una mala noticia. En primer lugar, te puede devolver el producto o reclamar. Además, no volverá a comprar y se convertirá en un mal referente para futuros clientes.

¿Cómo evitarla?
La decepción es un sentimiento natural tras un acto de compra, sobre todo si ha sido por impulso. Sin embargo, tu empresa puede hacer algunas cosas para reducir la disonancia cognitiva y mejorar la satisfacción del cliente:

-No prometas más en la publicidad de lo que puedas dar realmente.

-Además de los materiales de marketing llamativos, ofrece siempre algún documento que exponga claramente las prestaciones completas del producto.

-Antes de aceptar un pedido, asegúrate de que el cliente entiende lo que compra.

-Tras la compra, envía un mensaje al cliente felicitándole por su decisión.

-Ofrece buenos servicios de control de calidad, postventa y atención al cliente.

-Refuerza la decisión del cliente con comunicación constante sobre las bondades de tus productos: premios recibidos, casos de éxito, comparativas, etc.

-Crea comunidades de usuarios: clubs de clientes, programas de fidelización, área privada en la web, ofertas y descuentos especiales, Wikis, etc.

(*) Artículo sacado del portal VENMAS


Un saludo

José Ignacio Fernández
www.directricescomerciales.es
www.directricescomerciales.blogspot.com

martes, 21 de julio de 2009

psicologia en las ventas parte 4 - conciencia de la nesecidad

Vamos a ver algunos de los principios aplicados en las cartas de ventas y marketing directo, así como en anuncios publicitarios.

A la gente nos gusta que nos proporcionen - vendan cosas que nos procuren un beneficio pero lo que REALMENTE queremos es que nos eviten cosas malas.

Este es uno de los más viejos secretos en psicología de ventas. Nos gusta conseguir cosas buenas, pero haríamos lo que fuera por evitarnos un problema importante.

Este principio es uno de los más poderosos en publicidad. Los anuncios deben siempre señalar un problema y ofrecernos algo para solucionar el problema.

Asegúrate de que empiezas tu marketing creando una necesidad. Muéstrale a tu potencial cliente el problema que tiene, esto se llama crear "conciencia de la necesidad". ¿Qué es lo malo de un problema? Lo peor de un problema no es el problema en sí, es la consecuencia futura del problema. Nuestra misión como "marketeros" es hacer ver a nuestro potencial cliente la consecuencia del problema. Y muéstrale como su problema se convertirá en un GRAN problema.

Ejemplo.- Supongamos que vendemos bandejas para gatos cuya novedad es que llevan un ambientador para evitar los malos olores.

En nuestra publicidad podríamos decir:

"Líbrate de los malos olores"

Pero sería más poderoso el mensaje:

"Líbrate de malos olores que te hagan quedar en evidencia (tu puedes estar acostumbrado, pero tus visitas lo notarán)"

Y aún mejor:

"Líbrate de los malos olores (Te sentirás totalmente tranquilo cuando tengas visitas y sepas que no notarán malos olores)"

Estos dos últimos llevan carga de emoción para sensibilizar más al potencial cliente. El último es quizás mejor aún porque es positivo, se enfoca en la parte positiva de la cuestión.

No se trata de nombrar características de un producto: Una característica es lo que un producto ES. Una ventaja es lo que la característica HACE. Un beneficio es lo que una característica y una ventaja hacen PARA TI.

Mostremos beneficios al describir nuestro producto, no meras características.

Otro ejemplo:

"Si eres como la mayoría de la gente que no tiene suficientes horas en el día para hacer todo el trabajo, esto puede llevar a trabajos medio hechos, clientes insatisfechos, pérdida de ventas e incluso el fracaso de tu empresa"

Si nuestro producto o servicio ayuda a que el cliente haga más trabajo, más fácilmente y en menos tiempo, es una solución al problema. Tenemos que hacer parecer ese problema realmente GRANDE en la parte de "crear conciencia de la necesidad". Una vez hecho esto, la venta estará casi hecha!

No tratemos de nombrar solamente las características de nuestros productos. Describamos los beneficios.

Todos estos principios de ventas "de toda la vida " debemos ahora aplicarlos a nuestra estrategia de ventas online. Estamos cansados de que nos traten de vender productos que solo nos presentan características, muchas de ellas intrascendentes para nosotros o incluso difíciles de entender. ¿Por qué no explicamos con más detalle como nuestro producto o servicio resolverá el problema del potencial cliente?

Fuente original :

Francisco Segura

Administrador. Marketing-Eficaz.com